
Tiempo de Cultura. Tiempo de Memoria, es un espacio semanal presentado por Lola Boje en Radio Republicana.
Contaremos con la presencia de cualquier representación cultural ligada a la memoria democrática. En él os acercaremos a las novedades para que podais andar con nosotros el camino de recuperar la historia de los olvidados.
Porque tenemos que pensar en el futuro, pero sin olvidar o enterrar el pasado. Acompañanos en este viaje que iniciamos
Tiempo de Cultura. Tiempo de Memoria – Programa #11 – Juan Pinilla
Hoy tenemos con nosotros a Juan Pinilla, cantaor granaino de flamenco. Viene a hablarnos de su libro-disco “Las voces que no callaron”. El cual trata la historia de esos cantaores que con su cantar intentaron cambiar la sociedas, y no dejaron de lado su compromiso social. Al igual que Juan Pinilla numca ha olvidado en su obra artística su compromiso político y social.
Estudió Traducción e Interpretación, Derecho y Literaturas Comparadas en la Universidad de Granada. Ha sido nominado a los Premios Grammy Latinos 2014 en la categoría mejor disco de flamenco. En 2016 fue nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Granada. En 2017 ha recibido el premio Periodismo y Comunicación de la FAC (Federación Andaluza de Comunidades) en Barcelona. Es un artista comprometido con las causas sociales. La noche que se alzó con la Lámpara Minera dedicó el trofeo a la memoria de los obreros víctimas de la siniestralidad laboral.
Tiempo de Cultura. Tiempo de Memoria. Programa # 10 – Alfonso Martínez Foronda
Hoy en Tiempo de Cultura tenemos un proyecto dificil de condensar.
Nuestro invitado es Alfonso Martínez Foronda, autor de numerosas investigaciones dedicadas a la recuperación de la memoria.
Es Licenciado en Filosofía y Letras y ha publicado diversas investigaciones sobre el movimiento obrero andaluz como “La conquista de la libertad”, “Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977)”; “Una historia de las CCOO de Granada, biografías obreras”, “materiales didácticos sobre el sindicalismo en Andalucía durante el franquismo”.
Además del diccionario de la “Represión sobre las mujeres en Granada” y “Cara al viento”, sobre el movimiento estudiantil.
Tiempo de Cultura. Tiempo de Memoria – programa #9 – Paqui Maqueda
En el programa de hoy conversamos con Paqui Maqueda:
El libro “La cuerda” de Paqui Maqueda, luchadora incansable por la memoria, nos habla de realidad con esbozos de ficción.
La autora une en esa cuerda el reflejo de varios personajes característicos, complices y víctimas, de la represión franquista.
Aprovechamos la conversación sobre el libro “La Cuerda” para recorrer el camino de luchadora de Paqui Maqueda.
Tiempo de Cultura. Tiempo de Memoria. programa #8 – Entrevista a las autoras de la novela gráfica “Pura Hamilton”
Hoy en tiempo de cultura, tenemos por primera vez una novela gráfica que habla de memoria. La protagonista Pura Hamilton abandonó España como consecuencia del golpe militar de Franco. Pura Hamilton volverá a España para matar al traidor (Franco), que convirtió su país en un lugar donde no se podía vivir. Pura Hamilton desea liberar a España y para eso volverá dejando atrás su otra vida.
La obra está realizada por Aurora Delgado y Nathalie Bellón. Nathalie Bellón es Licenciada en Bellas Artes. Ha participado como ilustradora en varias obras como “Manuel y Rafael viajan em tren”, “Exploradoras”, “Histerias de la tipa topo”….. Aurora Delgado es Licenciada en Arte Dramático y, además del Máster en Escritura Creativa, también ha cursado estudios de Publicidad y Relaciones Públicas en FCom. Ha publicado obras como «El contador a cero », “El corazón de Livingstone”, “Curva”
TIEMPO DE CULTURA #7- Entrevista a CC ROSILLO, autora del libro “Martina”
Hoy entrevistamos a Conchi Rosillo que nos presenta el libro que ha recién editado: “Martina”. Alguien que con el paso de los días y el tiempo comprenderá que la sociedad debe cambiar y ella intentar transformarla. No te pierdas la historia de esta mujer luchadora y revindicativa, que comprenderá que no podemos ser apolíticos. Porque la política forma parte de nuestras vidas.
TIEMPO DE CULTURA programa 6 – Entrevista a las autoras del libro “Nietas de la Memoria”
Esta semana en Tiempo de cultura os traemos un grupo de mujeres comprometidas y luchadoras. Hablo de 10 mujeres que se decidieron a contar la historia de sus abuelas, mujeres corrientes pero igualmente valientes.
Han publicado un libro con las 10 historias de esas abuelas pero no paran de buscar. Por ello están a punto de estrenar un blog con historias que le han mandado. Si quieres mandar la de tu abuela, ponte en contacto con ellas en:
http://www.nietasdelamemoria.com
nietasdelamemoria@gmail.com
Entrevista con la poeta Silvia Delgado, autora de los poemas dedicados a La Desbandá.
En este programa 5º de “Tiempo de Cultura. Tiempo de Memoria” tenemos hoy con nosotras a Silvia Delgado. Una poeta comprometida con la lucha en el día a día y con la recuperación de la memoria.
A través de sus poemas nos podemos acercar a un episodio desolador de la Guerra Civil: La Desbandá.
“Los poemas fue escribiéndolo en la misma carretera donde los fascistas masacraron antes al pueblo que huía. Cuentan el desgarro andaluz, intentan sumar su voz a otras voces, suman versos a otros versos que fueron escritos antes cuando el silencio era grave y todo estaba prohibido.
Son poemas, que no me pertenecen. Son de Málaga, de Salobreña, de Nerja, de El Ejido, de Almería… Son de todos esos lugares por donde nuestro pueblo caminó escapando de la muerte que los perseguía.”
No te pierdas la oportunidad de escuchar su visión de poeta y su mirada de mujer.
Además nos deleitará con dos poemas propios.
Entrevista a Magdalena González, autora del Libro “De lo vivido lo lejano. Conil 1931-1945”
Cuarto programa de “Tiempo de Cultura. Tiempo de Memoria” y con nosotros tenemos a Magdalena González.
Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Profesora de historia en Cádiz e investigadora de las consecuencias del golpe de estado franquista y la represión en Conil y autora del libro “De lo vivo lejano. Conil de la Frontera 1931-1945”.
Miembro de la asociación los Comunes, colabora con ellos en la realización de un documental inspirado en sus estudios e investigaciones.
No perdáis la oportunidad de acercaros al maravilloso trabajo de recuperación de la Memoria Histórica que se está realizando en Conil.
Tercer programa de Tiempo de Cultura. Tiempo de Memoria.
En este episodio nos encontramos con José Pettenghi, autor de “Sereis bautizados, un episodio de la represión nacional-católica en la provincia de Cádiz”.
José Pettenghi nos va a hablar del relato de su obra:
“Hijos de fusilados que serán obligados a bautizarse. Mujeres recientemente viudas que tienen que callar e ir contra sus ideales laicos. Una iglesia católica que se encarga de humillar la psique de los vencedores…..”
Y por supuesto aprovechando su presencia en el programa hablaremos de sus otras investigaciones sobre la represión del magisterio y la reprseion política en Cádiz.
En este episodio nos encontramos con Juan Clemente, viejo amigo de la radio y la Plataforma Redpública. Vamos a hablar de su libro “La niña que nació sin cuerpo”, el cual relata la historia de una joven que descubre que su hermano pudo ser un niño robado. Y de esta forma inicia la búsqueda de las pruebas para demostrar que su madre tuvo un hijo y sano y que se lo quitaron de los brazos. Dejando esos brazos vacios y haciendo que sea infeliz para siempre.
Conversando con Juan Clemente nos adentraremos en el mundo de los niños robados del fascismo y comprenderemos un poco más sobre esos actos atroces, apoyados por médicos, religiosos/as y familias poderosas de nuestro país.
En este episodio nos encontramos con Manuel Almisas, médico y profesor jubilado. Viene a hablarnos de su libro “Capitana Anita Carrillo, ejemplo de mujer republicana”,
Gracias a su investigación se ha podido dar forma a la vida de esta mujer, que luchó por la república y llegó a ser incluso capitana.
El libro que hoy presentamos es una reedición ya que hace poco se consiguieron nuevos datos biográficos de ella.
Además Manuel Almisas viene también a hablarnos de feminismo y librepensadoras.
No te pierdas la oportunidad de conocer la vida de Anita Carrillo o el trabajo de recuperación de la memoria de Manuel Almisas.