21 de marzo de 2023

Radio Republicana

Cinéma notre amour

Cinema notre amour, conducido por Irene Valle Corpas (Sevilla, 1991), doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada y está vinculada también a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, centro en el que realizó sus estudios de máster. Ha publicado artículos sobre historiografía del arte, cine, sobre arte contemporáneo y ciudad, y ha realizado estancias de investigación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Escuela de Altos estudios en Ciencias Sociales, ambas en París así como en la Residencia de Estudiantes de Madrid

Cinéma notre amour, los viernes a las 20:30h.


Cinéma Notre Amour. Programa #7 – Vivir su vida

Introducción al programa #7

Nana (Anna Karina) es una joven veinteañera, casada y con un hijo, que quiere abandonar a su marido Paul y probar suerte iniciando una carrera de actriz en París. Los doce cuadros de los que se compone la cinta van a narrar este sueño truncado y hacernos partícipes de las aventuras de esta chica de nombre literario a la que le gusta ir al cine —Nana es la heroína de Les Rougon-Macquart de Émile Zola, retratada por Édouard Manet, filmada por Jean Renoir y, no lo olvidemos, es también aquella mujer extraña que aparece en Le Paysan de Paris, de su admirador Louis Aragon. Para mantenerse mientras llega alguna oferta, la Nana de Godard se gana la vida en una tienda de discos de música. Cobra tan poco dinero que no puede pagar el alquiler. El dinero, tema inaugural de la película en el diálogo que mantienen Nana y su marido, lo impregna todo pero no como un valor en sí o «tema», sino más bien como un elemento que está detrás de todo y, decididamente, detrás de la vida de Nana: es por dinero por lo que su existencia termina en tragedia.

Película completa:


Cinéma Notre Amour – Programa #6 – Las Manos sobre la Ciudad

Introducción al programa #6

En el programa de hoy vamos a comentar la película “Las manos sobre la ciudad”
Esta es a mi jucio la película que mejor explica esta idea del cine como denuncia e investigación de la división de clases sobre el terreno urbano ante los procesos que desencadena el progreso económico. La historia no es otra que la de una trama de poder para realizar un cambio en el centro histórico de la ciudad de Nápoles: un empresario que tiene mucha mano en entre los partidos del ayuntamiento compra unos terrenos en el centro, en los que viven clases populares y empieza a tirar abajo los edificios para construir casas de lujo en las que esas clases no vivirán a buen seguro. Es un caso de clara corrupción y de lo que se ha venido llamando gentrificación, un proceso de cambio de población de una zona para mejorar su rentabilidad. En el derribo se suceden irregularidades y accidentes que dejan sin vida a un vecino. El empresario boicotea cualquier pesquisa para resolver el asunto echando mano de sus contactos en el ayuntamiento. Lo que es interesante en esta película es, además de lo claro que explica este proceso y de la bellez de las imágenes es que la división social es claramente urbana, todo el conflicto es urbano: la pertenencia a uno u otro estato social tiene que ver con la posición en la ciudad y la exposición a la especulación.

Peícula completa:

Trailer:


Cinéma notre amour – Programa #5 – Sinfonía de una gran ciudad

Introducción al programa 5

Comencemos la sesión de hoy con ese primer periodo de los años veinte y treinta en Europa que se conoce como La Europa de entreguerras y lo haremos a través de dos pelíuclas que son a la vez muy distintas y similares. Son Sinfonía de una gran ciudad de Walter Ruttman de 1927 y Lluvia, Regen, de Joris Ivens, de 1929. Pero antes, hemos de decir algunas palabras de esta etapa. Este periodo histórico del siglo XX que va desde 1918 a 1939. Entre una y otra guerra, la primera y la Segunda. En mitad la guerra civil española como ensayo de la IIGM, como lugar donde las distintas fuerzas políticas que iban rápido a aparecer en otros países, ensayaban su batalla. Económica y políticamente este periodo ve cómo el modelo liberal del capitalismo entra en crisis y la economía vira hacia un mayor control por parte del estado (lfascismo en Alemania y en Italia). Ante una crisis social, y el descontento de la población, varios conatos de revolución (en Alemania, España, el triunfo de la revolución en Rusia), las clases dominantes toman el control del estado, de la política, la economía, de todo, para paliar un posible cambio social. En los países con democracias liberales también se recrudece la vida política conforme el mapa europeo vaya resquebrajándose y después, a medida que las consecuencias económicas del crac del 29 hagan mella en la economía.

La bonanza de este periodo es conocida como los felices años veinte y terminaría abruptamente con el “Crac del 29”, que daría paso a un periodo de crisis económica generalizada. Igualmente, el consumo despunta muchísimo, el mercado se llena de nuevos productos, los coches, la moda, la publicidad, los perfumes, etc.. Desde este punto de vista, el económico, los años veinte son de grandes desigualdades. Las clases acomodadas disfrutan de un incipiente sociedad de consumo, y de la modernización (la cuestión de la modernidad es crucial en estos años, qué significa ser moderno? es la pregunta por excelencia que se formulan los autores, ¿es la modernidad un proceso colectivo o individual? ¿es la modernidad una moda pasajera o algo que cambie la estructura de la obra de arte, en este caso del cine? Etc.). Así pues, por un lado unas clases altas que tienen une estilo de vida radicalmente nuevo, que se concentran en las grandes ciudades, etc. y por otro lado una masa de población, (también trabajadora industrial) que ha sufrido los estragos de la guerra, que lleva a sus espaldas el peso del desarrollo económico del país, etc. y que va a reclamar sus derechos y que va a estallar con la crisis del 29. Así también una masa cada vez más importante de intelectuales en las ciudades, que va a propiciar una explosión del conocimiento, las teorías, el arte, et. Son años intensos de creación.

Película completa:


Cinéma Notre Amour – Programa #4 – España 68 – El hoy es malo pero el mañana es mio.

Introducción al programa 4

La autora que proponemos hoy y en su primera película, es Helena Lumbreras y el primer trabajo que comentaremos es España 68 (El hoy es malo pero el mañana es mío) un documental apenas conocido, muy recientemente descubierto pero enormemente interesante, del significativo año de 1968. Lumbreras, tras formarse en Italia como realizadora y guionista de documentales para la RAI y ayudante de dirección de realizadores tan significativos como Fellini, Rosi, Pontecorvo y Pasolini, realiza de manera clandestina en España un mediometraje sobre el ambiente de crispación social que se vivía en el país durante 1968. Aparecen personajes tan significativos como Tierno Galván, el que sería alcalde de Madrid por el Partido Socialista, Marcelino Camacho, secretario general de CC. OO., y Raimon, cantautor en lengua catalana. Significativamente la cinta comienza explicando brevemente la batalla que tuvo lugar en la Ciudad universitaria de Madrid durante el 37, para pasar directamente al año 68 y la rabia contra el franquismo que allí se volvió a concentrar.

Puedes ver las películas completas aquí:

España 68 (1968)

El cuarto poder (1970)

El campo para el hombre (1975)


Cinéma Notre Amour – Programa 3 – Después de

Introducción al programa 3

En este tercer episodio de Cinéma mon amour quisiera cambiar de aires y abrir el programa a una nueva serie de sesiones dedicadas al cine en la Transición española por varias razones, primeramente por el interés que tiene ese capítulo de nuestra historia y más durante estos días que vivimos pero, sobre todo, porque durante ese tiempo se hicieron algunas cintas muy interesantes que narran y documentan este periodo y que son, sin embargo, algo desconocidas. Lo vamos a hacer hoy a través de un documental en dos capítulos titulado “Después de” y “atado y bien atado”.

La película completa:


Cinema Notre Amour – Una Giornata Particolare – Programa 2

INTRODUCCIÓN AL 2º PROGRAMA

La película que hoy queremos presentarles es Una giornata particolare, película realizada por el director Ettore Scola en el año 1977. El film narra el encuentro ocasional entre dos vecinos que no asisten al desfile en honor a Hitler del 6 de mayo de 1938 en Roma: Antonietta (Sofía Loren), un ama de casa, casada con un tipo de lo más vulgar, un fascista, dicho con todas las letras, es madre de seis hijos que a duras penas soporta viene el encierro vital que es su casa, su vida de esposa, y Gabriele (Marcello Mastroianni), un periodista que, lo sabremos poco a poco, es homosexual y ha sido por ello perseguido.

Enlace a la película completa:
https://zoowoman.website/wp/movies/una-jornada-particular/



Inaguramos un nuevo programa de radio: Cinema notre amour, conducido por Irene Valle Corpas (Sevilla, 1991), doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada y está vinculada también a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, centro en el que realizó sus estudios de máster. Ha publicado artículos sobre historiografía del arte, cine, sobre arte contemporáneo y ciudad, y ha realizado estancias de investigación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Escuela de Altos estudios en Ciencias Sociales, ambas en París así como en la Residencia de Estudiantes de Madrid

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA

Desde su aparición en 1959, el filme Hiroshima mon amour dirigido por Alain Resnais a partir de un guión de Marguerite Duras, se convirtió en un hito en la historia del cine. Algunos como Jean-Luc Godard o Éric Rohmer consideraban, incluso, que abría un capítulo nuevo para una generación joven de realizadores por su particular manera de trabajar con el tiempo y lo documental. Escribieron por ello un pequeño texto titulado Hiroshima notre amour. Y, en efecto, desde ese mismo año empezó a hablarse de una nueva ola, una nouvelle vague u hornada nueva de cineastas que, en su mayoría, venían del mundo de la cinefilia y la crítica de cine. Para honrar a estos cinéfilos que comenzaron viendo películas para luego tomar las cámaras como modo natural de prolongar su amor por el cine, hemos querido inaugurar esta sección para la radio …. En ella comentaremos algunos títulos principales del séptimo arte con el fin de invitar a nuestros oyentes a que hagan lo propio, tomen asiento y disfruten de ese placer que es también una forma de pensamiento que es el cine.


A %d blogueros les gusta esto: