
Entrega de firmas por la inclusión de la memoria histórica
Este jueves se entregaron más de 34.000 firmas pidiendo una “verdadera inclusión de la memoria histórica” en el currículum escolar
El manifiesto, junto con las firmas de apoyo, exige que se recojan medidas curriculares como actualización de contenidos, incluyendo la lucha antifranquista y la represión, entre otras actuaciones.

También medidas organizativas para que la enseñanza de la Historia tenga el tiempo necesario para desarrollar los contenidos. Además, son precisas medidas formativas para la formación inicial y permanente del profesorado. Es ineludible que la Lomloe cumpla la Ley de Menoria democrática con el objetivo de conseguir que la desmemoria impuesta se convierta en memoria recobrada ya que solo así conseguiremos que se haga justicia.
Si impulsamos la memoria democrática en los centros educativos, conociendo el pasado construiremos el futuro.

Piden que se cumpla con los artículos 43 y 44 del Proyecto de Ley de Memoria Democrática para articular medidas curriculares, organizativas y formativas que garanticen una verdadera inclusión de la memoria histórica democrática en el currículo
Este manifiesto encabezado por especialistas, expertos y firmas tan prestigiosas como Paul Preston (London School of Economics), Mirta Núñez Díaz Balart (Profesora de la Universidad Complutense de Madrid), Julián Casanova (Catedrático de la Universidad de Zaragoza), Angel Viñas (Historiador y diplomático), Ángeles Egido León (Profesora de la UNED), Francisco Erice Sebares (Catedrático de la Universidad de Oviedo), Matilde Eiroa San Francisco (Catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid), Alberto Reig Tapia (Catedrático de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona), entre otros muchos, pretende “evitar la desmemoria en los nuevos decretos del currículo, que es un mandato de la nueva Ley de Memoria Democrática en trámite parlamentario”, tal como señala este colectivo encabezado por el profesor de la Universidad de León Enrique Javier Díez Gutiérrez y la Catedrática de Historia de Instituto, jubilada, Isabel Alonso Dávila.
Entre las medidas curriculares, consideran que “se necesita la actualización de los contenidos curriculares para 4º de ESO y Bachillerato, incluyendo en los saberes básicos la represión de la dictadura franquista y la lucha antifranquista que se mantuvo frente a ella y desarrollando los mismos de forma clara y sin falsas equidistancias”. Dado que, como explica el profesor Díez “en los documentos ministeriales que hemos ido conociendo sobre el desarrollo del currículum, una vez más, la memoria histórica queda ausente en el nuevo currículo escolar de las futuras generaciones. De hecho, en los borradores de los Reales Decretos de Bachillerato y de Educación Secundaria Obligatoria aparece como saber básico “el Holocausto judío” (como también aparece en la LOMLOE) pero en las 375 páginas restantes del decreto de la ESO nada aparece del “holocausto español” como le denominó Paul Preston. No se nombra ni siquiera la dictadura, el franquismo, la represión, los maquis o la lucha antifranquista… Es decir, se perpetra un nuevo memoricidio”.
Al mismo tiempo se plantean medidas organizativas para que la enseñanza de la Historia se organice de tal forma que estos contenidos se trabajen durante el curso, de forma extensa y pausada (pues comprenden casi la mitad del siglo XX) para que “haya tiempo suficiente para poder desarrollarlos”, evitando así lo que en ocasiones sucede, pues no se llega a ellos si siguen colocados al final del temario y se dan precipitada y superficialmente. Además, como plantea la profesora Alonso, es necesario que estos contenidos en Bachillerato se organicen de forma similar a la que se hace en otros países de Europa. Esto es: que en 1º de Bachillerato se estudie el periodo entre la Revolución Francesa y la Primera Guerra Mundial, y en 2º de Bachillerato el periodo entre guerras y la historia del presente. “Solo así se acabará con la ‘anomalía española’ que supone la separación de la Historia del Mundo Contemporáneo y la Historia de España en dos cursos diferentes”.
Por último, exigen que las medidas formativas durante la formación inicial y permanente se apliquen a todo el profesorado (y no solo del profesorado especialista en historia), “para garantizar que se impulsa conjuntamente por la comunidad educativa el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, para prevenir la reaparición del fascismo”.
Comparte esta noticia
Más historias
LA DPZ CONVOCA SUS AYUDAS PARA LAS ASOCIACIONES POR LA MEMORIA HISTÓRICA, QUE INCREMENTAN SU PRESUPUESTO HASTA LOS 200.000 EUROS
Asociaciones de Memoria Histórica se pronuncian ante la anulación del Decreto de la Junta de Castilla y León
ANTE EL 14 DE ABRIL. “POR UNA LEY QUE PONGA FIN A LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO”