30 de mayo de 2023

Radio Republicana

Un libro editado por la Diputación de Granada analiza el exilio español de posguerra

La publicación recoge las aportaciones realizadas en un coloquio celebrado en el marco de las Jornadas de Memoria Histórica y Democrática, que organiza cada año la institución provincial
Luis García Montero da inicio a la publicación 

La Diputación de Granada ha editado el libro “El exilio español de posguerra”, una publicación que recoge lo más destacado de las contribuciones aportadas en el coloquio celebrado en el mes de octubre de 2020, enmarcado dentro de las Jornadas de Memoria Histórica y Democrática de la institución provincial. Estas Jornadas, que organiza la Diputación cada año, han tenido como objeto el estudio de diversos aspectos de la historia de España contemporánea.

La vicepresidenta primera y diputada de Presidencia, Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez, ha señalado que este volumen se suma a la serie de publicaciones editadas con anterioridad, dedicadas a la cultura de posguerra en Granada, el primer franquismo o los años 50 del siglo pasado.

La vicepresidenta primera de la Diputación de Granada y diputada de Presidencia, Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez – DIPUTACIÓN

Además, Gómez ha destacado la importancia que tiene realizar estas Jornadas de Memoria Histórica y Democrática “que vienen celebrándose desde hace unos años y en las que se han abordado diferentes aspectos, como la situación social de las mujeres en España y en Granada desde la II República hasta la Transición, el derecho al voto femenino, el exilio, el primer franquismo y otras muchas cuestiones referidas a nuestra historia”.

El libro “El exilio español de posguerra” analiza las variadas condiciones del destierro que sufrieron los perdedores de la guerra civil española. La trayectoria del exilio español es la historia de la tragedia que vivieron un gran número de españoles que defendían la legalidad republicana. “Si nos atenemos al origen heterogéneo de los exiliados, puede decirse que hubo tantos exilios como exiliados, desde el protagonizado por el más notable de los políticos al de los muchos seres anónimos que hemos podido ver en las sobrecogedoras imágenes del éxodo transfronterizo o de los campos de concentración y que van saliendo a la luz gracias al tesón de las nuevas generaciones de historiadores”, explica la diputada.

La publicación comienza con un trabajo del poeta y catedrático de Literatura Luis García Montero sobre las convicciones democráticas y el patriotismo civil del exilio español, que alcanzó a medio millón de personas. Escritores, maestros, artistas profesores de universidad, entre otros, tuvieron una especial significación en tanto que en ellos nunca dejó de latir la pulsión de dar testimonio de la experiencia del destierro: Max Aub, María Zambrano, Francisco Ayala o Rafael Albert, entre otros muchos, se encargaron de luchar contra el olvido, de resaltar que lo ocurrido había sido un golpe de Estado contra la democracia y de mantener vivos los ideales republicanos de convivencia e ilustración.

Aspectos del exilio

“El exilio español de posguerra” recoge una serie de trabajos sobre diversos aspectos del fenómeno del exilio, desde el que describe la pericia de los políticos andaluces a la de artistas y escritores como Madariaga. También analiza dos generaciones de exiliadas republicanas a través de sus relatos orales e incluye, bajo la firma Juan Manuel Bonet, un estudio de la imponente nómina de hombres y mujeres del ámbito artístico obligados al destierro.

El volumen intenta arrojar luz sobre las miles de historias del exilio desde novedosas y diversas perspectivas historiográficas, como es, por ejemplo, “puntos de memoria”, una intersección entre la memoria personal y el recuerdo cultural, el estudio del trabajo de la posmemoria en las familias de refugiados o el de la manera de transmisión de los valores políticos de una generación a otra.

RESUMEN DEL LIBRO:

EL EXILIO ESPAÑOL DE POSGUERRA

AAVV

El exiliado, el sin patria, es en todas partes un huésped indeseable que tiene que hacerse perdonar, a fuerza de humildad y servidumbre, su existencia”.

EL EXILIO ESPAÑOL DE POSGUERRA

La reflexión del gran Chaves Nogales remite atinadamente a una de las varias condiciones del exilio sufrido por los perdedores de la Guerra Civil española. Los redoblados esfuerzos que todo republicano hubo de acometer fuera de su patria, ya se tratara del destierro de un notable político o del de un mero español de a pie, cuya sola falta fue la de permanecer fiel al gobierno democrático, dieron lugar a resultados dispares. Si bien unos lograron integrarse satisfactoriamente en sus lugares de acogida, no fueron pocos los que vivieron con el único propósito de volver a una España que, a la postre, no sería en ningún caso el país que habían dejado años antes, un imaginario que habían conformado en sus recuerdos de exilio y con el que ahora les resultaba difícil identificarse. El asombro de Max Aub en su diario, entre muchos, sea tal vez el caso más ilustrativo. En este volumen se recoge una miscelánea de trabajos sobre diversos aspectos del exilio español de posguerra: políticos andaluces, artistas y escritores, el de dos generaciones de exiliadas republicanas a través de sus relatos orales o el de la colaboración del liberal Madariaga en la prensa dirigida por Chaves Nogales. Todos ellos arrojan luz sobre un territorio que ha sido últimamente bien estudiado pero sobre el que aún permanecen lagunas historiográficas que no hacen sino testimoniar la complejidad y heterogeneidad del fenómeno. 

Fuente: Diputación de Granada

Comparte esto

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cartel_promocion_asociacion_CUOTA_002-1.jpg
https://www.radiorepublicana.es/asociacion-cultural-de-amistad-con-radio-republicana/

A %d blogueros les gusta esto: