
Reunión de la Comisión de Modernización, Participación Ciudadana, Cooperación al Desarrollo y Calidad de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP). - FAMP
La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha sentado este lunes las bases para la puesta en marcha de dos grupos de trabajo vinculados a la memoria histórica y democrática.
El impulso de sendos grupo de trabajo enlaza con el acuerdo al que se llegó por parte del presidente de la FAMP, Fernando Rodríguez Villalobos; y el presidente de la Coordinadora Andaluza de la Memoria Histórica y Democrática, José Esteban Garrido, tras una reunión mantenida a finales del pasado año, según ha informado la federación en una nota este lunes.
El primero de dichos grupos de trabajo, ‘Por la Memoria Histórica y Democrática en Andalucía’, busca “canalizar las experiencias, transferir conocimiento y ayudar a la implementación de tareas de los municipios que han obtenido financiación en la segunda convocatoria” de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Por su parte, el segundo grupo de trabajo está propuesto por la Asociación de Archiveros de Andalucía y a él se sumará la Coordinadora Andaluza por la memoria Histórica y Democrática, de carácter interdisciplinar, en el que estén presentes investigadores de la memoria histórica y democrática, archiveros, colectivos memorialistas, así como gestores de las entidades locales, con el objetivo de “proponer, diseñar y evaluar las iniciativas archivísticas sobre memoria histórica y democrática que puedan desarrollarse en el ámbito de las entidades locales”.
La FAMP ha dado estos pasos en el marco de una reunión este lunes de su comisión de Modernización, Participación Ciudadana, Cooperación al Desarrollo y Calidad, dentro de la ronda de sesiones de trabajo que desde esta institución se están programando al inicio del año, y que tenía en su orden del día como “tema prioritario” el abordaje de las tareas a desarrollar desde la federación vinculadas con la memoria histórica.
Al respecto, la FAMP ha puesto de relieve que la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, promueve entre los gobiernos locales “una serie de iniciativas de recuperación de la memoria democrática de forma individual”.
Concretamente, su artículo 11.1 determina expresamente que “las administraciones públicas, en el marco de sus competencias, facilitarán a los descendientes directos de las víctimas que así lo soliciten las actividades de indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas violentamente durante la Guerra Civil o la represión política posterior y cuyo paradero se ignore”.
Más concretamente, el apartado 2 de dicho precepto dispone que “la Administración General del Estado establecerá subvenciones para sufragar gastos derivados de las actividades de indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas violentamente durante la Guerra Civil o la represión política posterior y cuyo paradero se ignore”.
Teniendo en cuenta lo anterior, el RD 887/2020, de 6 de octubre concede una subvención directa a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para actuaciones relacionadas con la memoria democrática.
Dichas actuaciones, subvencionadas con un total de 750.000 euros del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, forman parte de una fase transitoria hasta la puesta en marcha del Plan Cuatrienal de búsqueda de personas desaparecidas durante el Golpe de Estado, la Guerra Civil y la Dictadura. Dicho Plan, dotado con cuatro millones de euros, ha previsto destinar, a través de la FEMP, un millón de esa suma a las actuaciones de entidades locales.
Para ello, la Federación Española de Municipios y Provincias propuso un Plan de Recuperación de Memoria Democrática, donde se definían las actuaciones a llevar a cabo y el mecanismo previsto para la ejecución de estas.
La primera de las convocatorias supuso el poder poner en marcha actuaciones en 46 municipios de Andalucía con un presupuesto de 466.000 euros; para la investigación y exhumación de restos enterrados en fosas durante la Guerra Civil y la Dictadura. Las previsiones, estimadas sobre análisis realizados con anterioridad, hablan de la recuperación de “casi 4.000 restos (estimados)”, siendo las principales zonas de búsqueda los cementerios. La segunda, dotada con 1.000.000 de euros va a permitir que nuevos ayuntamientos y, en este caso, también diputaciones trabajen en esta línea. Concretamente, serán 34 nuevas entidades locales, lo que supondrá disponer de un presupuesto de 595.150 euros, según ha detallado la FAMP.
CREACIÓN DE “ESPACIOS DE CONVIVENCIA”
Por su parte, la secretaria general de la FAMP, Teresa Muela, ha planteado que “la memoria histórica y democrática tiene como esencia la creación de espacios de convivencia y de respeto mutuo, a la vez que el asentamiento en nuestra tierra de una verdadera cultura democrática”. Además, ha insistido, durante su intervención, en “favorecer la cohesión del ecosistema local con un espíritu de compromiso de cooperación y colaboración interinstitucional e intersectorial, en aras a la gobernanza multinivel y multiactor, a fin de no dejar a nadie atrás”.
Vía europapress
Comparte esta noticia
Más historias
LA DPZ CONVOCA SUS AYUDAS PARA LAS ASOCIACIONES POR LA MEMORIA HISTÓRICA, QUE INCREMENTAN SU PRESUPUESTO HASTA LOS 200.000 EUROS
Asociaciones de Memoria Histórica se pronuncian ante la anulación del Decreto de la Junta de Castilla y León
ANTE EL 14 DE ABRIL. “POR UNA LEY QUE PONGA FIN A LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO”