
El próximo 3 de febrero, a las 10 de la mañana, desde la malagueña calle Alcazabilla, saldrá la marcha de la Desbandá hacia Almería, recorriendo a pie los aproximadamente 220Km que separan a las dos ciudades mediterráneas. Es la marcha nº6 desde que se comenzó a realizarla en 2017, y coincide con el 85 aniversario de la huida de la población malagueña, el 7 de febrero de 1.937. Las tropas franquistas compuestas fundamentalmente por marroquíes e italianos con el apoyo de la aviación alemana, entraron en Málaga, el 8 de febrero por la mañana, cuando la mayoría de la población, en su huida por la que se llamó carretera de la muerte, ya habían sobrepasado Torre del Mar. Fue en este año de 1.937 cuando comenzaron los bombardeos sobre la ciudad de Almería, que conmemora también el 85 aniversario y que darían lugar a la extraordinaria obra de ingeniería de los refugios contra los bombardeos, que actualmente es una de las principales visitas histórica-cultural de la ciudad.
La marcha de este año trae dos novedades. En primer lugar, y coincidiendo en el día con la marcha de la Desbandá, el próximo 6 de febrero, se inaugurará un monumento honorífico a las personas, que entre 250 y 300 mil huyeron del fascismo y fueron ametralladas por tierra, y aire. Al acto asistirá el Secretario de Estado paras la Agenda 2.030, Enrique Santiago.
En segundo lugar, el día anterior de la salida del día 3, se realizará una etapa prólogo, que recorrerá un sendero desde el Boquete de Zafarralla hasta Periana. Por el Boquete, pudieron pasar unas 50.000 personas que venían huyendo de los pueblos limítrofes con Málaga del sur de Granada. Este paso fue protegido gracias al heroísmo de los milicianos republicanos que consiguieron defender el boquete el tiempo suficiente para permitir poner la población civil a salvo.

La marcha, como en años anteriores, no consiste solo en andar. Hay un completo programa cultural, donde durante todas las tardes de la marcha que dura 10 días, se presentan libros, exposiciones, obras de teatro… todas con el sentido del repudio a la guerra, la masacre de las poblaciones civiles, la defensa de las personas refugiadas y el rechazo al fascismo como ideología de la barbarie.
Comparte esta noticia
Más historias
LA DPZ CONVOCA SUS AYUDAS PARA LAS ASOCIACIONES POR LA MEMORIA HISTÓRICA, QUE INCREMENTAN SU PRESUPUESTO HASTA LOS 200.000 EUROS
Asociaciones de Memoria Histórica se pronuncian ante la anulación del Decreto de la Junta de Castilla y León
ANTE EL 14 DE ABRIL. “POR UNA LEY QUE PONGA FIN A LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO”