
Desde el colectivo Encuentro por la Memoria afirman que el número de víctimas sigue siendo “absolutamente desconocido”.
EFE
La plataforma que agrupa a un centenar de colectivos de víctimas del franquismo y a sus familias, Encuentro por la Memoria, ha pedido al Gobierno que elabore un censo oficial de víctimas y represaliados, cuyo número exacto es “absolutamente desconocido”.
En un comunicado emitido este viernes, Encuentro por la Memoria sale al paso de la cifra adelantada por el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, coincidiendo con la aprobación del proyecto de Memoria Democrática.
Según los cálculos del ministro, a lo largo de la democracia se han abordado compensaciones a más de 600.000 personas por valor de 21.600 millones de euros.
“La cifra llama la atención porque hasta el momento, que se sepa, el Estado no ha cuantificado el número total de víctimas del franquismo“, ha alertado la plataforma, que critica que 85 años desde el golpe de estado franquista y 44 de las primeras elecciones democráticas, el número de víctimas siga siendo “absolutamente desconocido”.
La asociación culpa de ello a que ningún organismo de la Administración las haya cuantificado en su totalidad, como correspondería, a su juicio, a un Estado de derecho.
“En definitiva, la reparación económica de las víctimas del franquismo no es un hecho real a día de hoy. Las cifras facilitadas hasta el momento dejan en absoluta evidencia a quienes las presentan como garantía de tal reparación y constituyen un insulto y de nuevo una revictimización a las personas represaliadas y a sus familias”, denuncia la plataforma.
Para Encuentro por la Memoria, el derecho a la reparación sigue siendo sustraído incluso en el Proyecto de Ley de Memoria Democrática recientemente aprobado y que se encuentra pendiente de su tramitación parlamentaria.
El Consejo de Ministros aprobó a finales del pasado mes de julio el proyecto de ley de Memoria Democrática que, según el Gobierno, sitúa a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura como eje de la “acción política” del Ejecutivo y homologa la legislación española al del resto de países europeos.
Para el Ejecutivo, la nueva ley, heredera de la Ley de Memoria Histórica de 2007, cumple con los cuatro principios fundamentales que postulan los organismos internacionales en materia de memoria histórica: verdad, justicia, reparación y deber de memoria.
COMPARTE ESTA NOTICIA
Más historias
LA DPZ CONVOCA SUS AYUDAS PARA LAS ASOCIACIONES POR LA MEMORIA HISTÓRICA, QUE INCREMENTAN SU PRESUPUESTO HASTA LOS 200.000 EUROS
Asociaciones de Memoria Histórica se pronuncian ante la anulación del Decreto de la Junta de Castilla y León
ANTE EL 14 DE ABRIL. “POR UNA LEY QUE PONGA FIN A LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO”