
#SábadosDeMemoria en http://radiorepublicana.es Hoy, a las 10:30h. en el programa #ConMemoria, hablamos con Inma González, responsable de memoria histórica en Arahal.
Hoy hablamos de un Pueblo al que le hicieron escribir su historia con sangre, ARAHAL:
“Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas! Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciereis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad.
Al Arahal fue enviada una columna formada por elementos del Tercio y de Regulares, que han hecho allí una razzia espantosa”
Esto clamaba Queipo de Llano, el golpista borracho y genocida, por las ondas de radio sevilla.
Y sí, fue en el Arahal donde hizo esa “matanza africanista” en el verano de 1936.
Uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil, que el historiador José María García Márquez describe en su libro: “Una razia espantosa. Arahal, 1936” la entrada de las tropas de Franco a este pueblo sevillano, que contaba con apenas trece mil habitantes, aquel 22 de julio.
Más de doscientas personas murieron en los dos primeros días bajo el tableteo de la ametralladora, situada en la plaza del pueblo conocida como La Corredera.
Dos meses más tarde los represaliados iban aumentando, hasta alcanzar, según los últimos datos, las 700 víctimas.
Y en #TiempodeCulturaTiempoDeMemoria, a las 12:30h. con la escritora Susana Falcón y su libro 100 mujeres andaluzas
Susana Falcón, Ha trabajado en prensa escrita, radio y televisión en Argentina, Nicaragua y España. Fue corresponsal en la VI Región (Matagalpa y Jinotega) durante la guerra en Nicaragua.
Ha publicado obras como “Veinte años. Memoria sobre la impunidad y el olvido”.
“Argentina 1976/1982, Por favor no te mueras nunca”
“Historias de las luchas de Marinaleda”
Hoy vamos a hablar de su última publicación “100 mujeres andaluzas”
“Abrir este libro es iniciar un vuelo hacia la luz, procurar que las vidas de un centenar de mujeres andaluzas anónimas, arrumbadas en los márgenes de la historia, se iluminen. Son testimonios que, en tus manos, lector, en tus ojos, lectora, encontrarán su razón de ser: el rescate del olvido.
Imaginar todo eso es un acto de humanidad frente a la barbarie de las fosas, y de las fosas comunes de mujeres, una triste singularidad de Andalucía, a fin de castigar de manera ejemplar, cruel y bárbara a quienes habían osado desafiar el modelo de mujer patriarcal y tradicional, rescatado e impuesto por los vencedores, con la colaboración aquiescente de la Iglesia católica y sus ministros.”
(Del Prólogo de Pura Sánchez, historiadora).
Más historias
LA DPZ CONVOCA SUS AYUDAS PARA LAS ASOCIACIONES POR LA MEMORIA HISTÓRICA, QUE INCREMENTAN SU PRESUPUESTO HASTA LOS 200.000 EUROS
Asociaciones de Memoria Histórica se pronuncian ante la anulación del Decreto de la Junta de Castilla y León
ANTE EL 14 DE ABRIL. “POR UNA LEY QUE PONGA FIN A LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO”