
Carmen Calvo conversa con el responsable de la conferencia episcopal, Juan José Omella.
El Consejo de Ministros remite este martes al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia entre 1998 y 2015. A partir de ahora será público y podrá comenzar el proceso de reclamación por parte de particulares que consideren que tienen derechos previos de propiedad
34.961 son finalmente los bienes inmuebles que la Iglesia católica inmatriculó gracias a una ley impulsada por José María Aznar en 1998 que permitió registrar a su nombre edificios, apartamentos o fincas con tan solo una certificación eclesiástica. El Consejo de Ministros ve este martes el informe elaborado por la vicepresidencia de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y se lo enviará al Congreso, según han informado fuentes gubernamentales a elDiario.es. A partir de ahí, el listado de los más de treinta mil bienes e inmuebles podrán ser sometidos a consulta pública para que los particulares que consideren que tienen derechos de propiedad sobre los mismos puedan iniciar los procesos de reclamación.
Aznar promovió una modificación de la Ley Hipotecaria que permitió a la Iglesias registrar a su nombre miles de fincas con una simple certificación eclesiástica. Durante la dictadura franquista una ley permitía que la Iglesias registrara los templos con tan solo la firma de un obispo. La normativa de Aznar ampliaba ese privilegio a lugares que no fueran de culto. Ese procedimiento estuvo vigente hasta el año 2015, cuando se modificó esa normativa. En ese periodo de diecisiete años, la Iglesia inmatriculó un total de 34.961 bienes.
El listado de inmatriculaciones es una reivindicación que viene de largo. El PSOE impulsó una proposición no de ley en la Comisión de Justicia del Congreso en la que instaba al entonces Gobierno de Mariano Rajoy a elaborar ese listado para que se pudiera poner en marcha el proceso de recuperación de los bienes por parte de quien consideraba que tenía derechos de propiedad sobre los mismos. La moción fue aprobada con el voto en contra de PP y Ciudadanos en 2017. Cuando Pedro Sánchez llegó a Moncloa, el Ministerio de Justicia que entonces dirigía Dolores Delgado comenzó los trabajos que ahora ha culminado el departamento de Carmen Calvo, que es la que pilota las relaciones con las órdenes religiosas.
Algunos de monumentos emblemáticos que la Iglesia ha inmatriculado por apenas unos euros son la Mezquita de Córdoba en 2006, la Giralda y la Catedral de Sevilla en 2010 o la Catedral de Zaragoza –conocida como la Seo–. A esta lista hay que sumar la Catedral de Valladolid, la del Buen Pastor de Donostia, y las de Granada, Jaca y Málaga. No obstante, en el listado figuran también bienes inmuebles que nada tienen que ver con la actividad religiosa, como pisos o garajes. De hecho, el informe que el Colegio de Registradores remitió al Gobierno recogía que más de la mitad de esos bienes inmatriculados eran de ese tipo.
Desde eldiario.es
Más historias
Opus Dei: la falange invisible de la Iglesia Católica
Llevan carbón al Arzobispado de Pamplona y critican los bienes inmatriculados por la Iglesia
Religión católica y su relación con la ultraderecha española