
Memoria y guerrilla antifranquista en el noroeste
CARLOS TEJERIZO. Productor ejecutivo del documental
Una de las críticas que recibió la Ley 52/2007, conocida como Ley de la Memoria Histórica, fue que, de alguna manera, dejaba fuera del concepto de memoria al movimiento guerrillero antifranquista, conocido como el maquis. Al igual que ocurrió con la reivindicación de recuperar la memoria de los acontecimientos vinculados a la Guerra Civil, ha sido gracias al empuje de las familias, de las asociaciones de memoria y de algunos investigadores e investigadoras que la historia de este movimiento no ha caído en el olvido. Sin embargo, la guerrilla antifranquista no tuvo a sus Trece de Priaranza ni a una potente asociación de memoria o partido político reivindicando la recuperación de su historia. Un olvido que contrasta, por ejemplo, con el maquis francés, reivindicado como un movimiento antifascista de lucha por la libertad. Sólo recientemente esta tendencia está cambiando y, lentamente, se introduce este tema con fuerza en las actuales agendas políticas y culturales. Una memoria que, como diría Lluís Llach, está llegando “tarde, muy tarde”. Y no es para menos. El movimiento guerrillero antifranquista fue, durante muchos años, el único bastión antifascista organizado en España y, como tal, vanguardia de la lucha por la democracia.
Dentro de este movimiento, destaca por su singularidad la estructura organizada en torno a la Federación de Guerrillas de León-Galicia (1941-1946), una de las primeras estructuras guerrilleras militarizadas y organizadas del Occidente Europeo, anterior a los partisanos yugoslavos o al maquis francés. Una particularidad fue que en fecha muy temprana, en diciembre de 1941, esta estructura guerrillera se dotó de unos estatutos que regulaban su organización interna y su funcionamiento, así como un detallado código de conducta en aras de no generar tensiones tanto al interior de la guerrilla como con las comunidades locales que eran su sustento. La única copia que nos queda de estos estatutos se guarda en los archivos de la Guardia Civil y en ellos se puede leer que fueron firmados en un lugar llamado Ciudad de la Selva. Por otra documentación, vinculada a la memoria de algunos guerrilleros asturianos, sabemos que era un conjunto de campamentos de la guerrilla instalados en los montes de Casaio, una aldea del sureste gallego a los pies del macizo de Trevinca.
Documental antifascista
Desde 2017 se está llevando a cabo un proyecto de investigación para documentar todos los vestigios y materiales vinculados a la actividad guerrillera en este entorno (www.sputniklabrego.com). Tras tres años de trabajo, los resultados han sido espectaculares, con la documentación de una veintena de campamentos bien organizados construidos por la federación así como un impresionante conjunto de objetos que nos hablan de la parte más oscurecida de esta historia: la vida cotidiana de los guerrilleros y de las guerrilleras que pasaron cinco años en los montes con la idea de derrocar al fascismo, no sólo en España sino también en la Europa de la Segunda Guerra Mundial. Quizá, el resultado más importante de esta investigación ha sido constatar cómo, en el caso del noroeste peninsular, la guerrilla antifranquista tuvo tanta fuerza que logró crear un frente de batalla estable hasta julio de 1946, momento en el que la Guardia Civil reunió las fuerzas suficientes para desmantelar esta Ciudad de la Selva durante un importante congreso de la guerrilla. En otras palabras, la Guerra Civil no finalizó con el conocido parte del 1 de abril de 1939 sino en los montes gallegos en julio de 1946. Y es que se cuenta que la Ciudad de la Selva era el único sitio en toda España donde ondeaba la tricolor en libertad.
La recuperación de la memoria histórica de este movimiento antifranquista y antifascista es hoy no sólo una posibilidad sino una obligación. La historia de la Ciudad de la Selva sintetiza de forma brillante -como sólo el realismo mágico gallego puede hacer- los claroscuros de un movimiento guerrillero prácticamente olvidado pero que fue esencial para mantener viva la mecha de la esperanza en unos difíciles años para la libertad y la democracia. Así, y en base al proyecto de investigación anteriormente mencionado, se ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding en goteo.org para financiar parte de un documental que cuente la historia no sólo de este movimiento guerrillero sino de la necesidad de la organización y de la resistencia para combatir un fascismo que hoy más que nunca amenaza con volver a imponerse.
Dede mundo obrero
Más historias
LA DPZ CONVOCA SUS AYUDAS PARA LAS ASOCIACIONES POR LA MEMORIA HISTÓRICA, QUE INCREMENTAN SU PRESUPUESTO HASTA LOS 200.000 EUROS
Asociaciones de Memoria Histórica se pronuncian ante la anulación del Decreto de la Junta de Castilla y León
ANTE EL 14 DE ABRIL. “POR UNA LEY QUE PONGA FIN A LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO”