1 de abril de 2023

Radio Republicana

La Asociación Cultural «La Desbandá» denuncia “la manipulación de la historia” hecha en el acto franquista del 25 de septiembre en la antigua cárcel de Málaga. Se anunció en la web de la Fundación Franco y participó el alcalde De la Torre

Desde la asociación denuncian “la presencia del Sr. alcalde de Málaga en este acto sesgado a las puertas de la cárcel de Málaga, “Lugar de la Memoria Histórica de Andalucía”, una memoria que actos así pretenden revisar: ocultando realidades y manipulando datos”

La asociación se manifiesta también contra la “manipulación de los datos” y las falsedades históricas que se dieron en la concentración, donde se mintió sobre la falta de homenajes a las personas que sacaron de la prisión para fusilarlos y contra la presencia del alcalde en este tipo “de acto sesgado”

“Las personas que en julio de 1936 fueron detenidas y se encontraban en la Cárcel de Málaga no estaban detenidas “por ser ricas, católicas, de derechas o de Falange…“, sino que su detención había tenido lugar por haber apoyado de forma activa el golpe de estado dado por los militares el 18 de julio de 1936”

“Debemos también recordar que la dictadura franquista exhumó y dio un funeral de estado en Málaga a todas las personas fusiladas en el Cementerio San Rafael entre el 18 de julio de 1936 y febrero de 1937. Y que para albergar sus restos se construyó un monumento panteón en la Iglesia Catedral de Málaga que llamaron la Capilla de la Victoria”

En el comunicado la Asociación La Desbandá defiende que “es un hecho deleznable el asesinato de cualquier persona, independientemente de quién sea el ejecutor de este hecho”, pero matiza que “las personas que en julio de 1936 fueron detenidas y se encontraban en la Cárcel de Málaga no estaban detenidas por “por ser ricas, católicas, de derechas o de Falange…” como aseguraron en el homenaje realizado en las puertas de la antigua cárcel, “sino que su detención había tenido lugar por haber apoyado de forma activa el golpe de estado dado por los militares el 18 de julio de 1936”. Además recuerdan que “la dictadura franquista exhumó y dio un funeral de estado en Málaga a todas las personas fusiladas en el Cementerio San Rafael entre el 18 de julio de 1936 y febrero de 1937. Y que para albergar sus restos se construyó un monumento panteón en la Iglesia Catedral de Málaga que llamaron la Capilla de la Victoria”. Por último denuncian “la presencia del Sr. alcalde de Málaga en este acto sesgado a las puertas de la cárcel de Málaga, ‘Lugar de la Memoria Histórica de Andalucía’, una memoria que actos así pretenden revisar: ocultando realidades y manipulando datos”.

Documento integro de La Desbandá:

Ante la concentración del 25 de septiembre en la cárcel de Málaga y contra la manipulación de la historia

La Asociación Cultural y Senderista la Desbandá desea hacer pública su posición ante las manifestaciones realizadas por los convocantes, el pasado de 25 de septiembre, de una concentración ante la antigua Cárcel de Málaga liderada por el catedrático jubilado Antonio Nadal, el alcalde de Málaga Francisco de la Torre, el periodista Manuel Reina Portillo y un representante del obispo de Málaga.

1.- Defendemos que es un hecho deleznable el asesinato de cualquier persona, independientemente de quién sea el ejecutor de este hecho, e incluso si el acto se hace al amparo de ley alguna. Esta posición la mantenemos también en los casos sucedidos en la cárcel de Málaga cuando las personas ejecutabas se encontraban detenidas por apoyar el golpe de estado del 18 de julio, y por ello bajo la tutela del Gobierno Constitucional de la República de España.

2.- Debe quedar claro y sin género alguno de duda que las personas que en julio de 1936 fueron detenidas y se encontraban en la Cárcel de Málaga no estaban detenidas –en la gran mayoría de los casos– por “por ser ricas, católicas, de derechas o de Falange…“, sino que su detención había tenido lugar por haber apoyado de forma activa el golpe de estado dado por los militares el 18 de julio de 1936. Este golpe de estado trajo consigo una guerra, y la victoria del ejército rebelde impuso a España un régimen dictatorial de derechas que rompió la convivencia democrática y la legalidad constitucional en España.

Afirmar públicamente que las personas detenidas lo fueron “por ser ricas, católicas, de derechas o de Falange…”, equivaldría a afirmar que aquellos que apoyaron el golpe de estado del 23 de febrero de 1981, protagonizado por el exteniente coronel de la Guardia Civil Tejero, “fueron detenidos por su condición de guardias civiles” y no por participar apoyando con sus actos un golpe de estado contra la legalidad vigente.


3.- Rechazamos las afirmaciones sin base en las que los convocantes de la concentración culpan a la Ley de la Memoria Histórica y Democrática de que no se les rinda homenaje a las personas asesinadas en las llamadas “sacas” de la Cárcel de Málaga.

No se sostiene culpar a una Ley como la Ley de Memoria Histórica que solo pretende que se investigue y conozca qué les ocurrió a los españoles asesinados durante la guerra y la dictadura franquista, localizar las fosas comunes, simas, cunetas, en las que se encuentran sus cadáveres y, a ser posible, entregárselos a sus familiares para que se les dé una sepultura digna.

Causa estupefacción que se culpe a la Ley de la Memoria Histórica de que los familiares o personas interesadas no rindan homenaje o no realicen acto alguno en memoria de estas víctimas: la única responsabilidad es de quien no ha realizado estos actos que cree debe realizar. Ninguna Ley es culpable de esa dejadez: ni la Ley de Memoria Histórica y Democrática en Andalucía, ni la Ley de la Memoria Histórica (Ley 52/2007 de 26 de Diciembre).


4.- Las causas de las sacas de la cárcel quedaron claras hace décadas: El golpe de estado fracasó en Málaga pero entre sus muchos efectos, uno de los más importantes fue provocar la falta de agentes del orden: Muchos de ellos se sumaron a la intentona golpista, otros pasaron a luchar en los frentes de guerra de Málaga.

Esa falta de capacidad para mantener el orden por parte del legítimo gobierno constitucional favoreció la existencia de grupos incontrolados y armados, muchos formados por delincuentes.

Estos grupos actuaron sin control alguno por parte del Estado y se tomaron la justicia por su mano, especialmente tras los brutales bombardeos que sufrió la población civil en los barrios obreros de Málaga: Desde el lunes 27 de julio al 1 de octubre de 1936, se produjeron en Málaga 18 ataques aéreos, teniendo muchos de ellos como únicos objetivos los barrios populares, estos bombarderos causaron múltiples víctimas entre la población civil (mujeres, ancianos y niños).

Es en ese contexto de rabia e indignación cuando grupos incontrolados acudieron a la cárcel a realizar “sacas” de presos, asesinando a los detenidos.

A pesar de ello, las autoridades constitucionales de la República –tal como señala el propio profesor Antonio Nadal en su obra “Guerra Civil en Málaga”– dictaron normas en todo momento y pusieron los medios a su alcance para evitar los actos de pillajes e intentos de venganzas personales que se produjeron tras el fracasado golpe de estado en Málaga. Es el propio Antonio Nadal quien escribe (y parece no recordar lo que ha escrito):

“…Málaga hubo intentos de encauzar, frenar e incluso de castigar los actos de muertes, violencia o desorden cometidos.” (página 174-5)

Entre otras medidas, se dictaron distintos Bandos Gubernativos, del Comité de Enlace, se reorganizaron los servicios de vigilancia, se prohibieron registros sin mandamiento de la autoridad, y por tanto, los hechos y detenciones ilegales, etc.


5.- Los concentrados a la puerta de la cárcel ofrecen unas cifras erróneas de víctimas en Málaga de las que culpan al gobierno de la República: Hablan de 3.406 personas asesinadas durante el periodo que abarca entre el golpe de estado de 18 de julio de 1936 y la ocupación de Málaga por las tropas italianas y los sublevados el 7 de febrero de 1937.

Es el propio profesor Nadal en su obra sobre la Guerra Civil en Málaga quien afirma que se produjeron 2.603 muertes en toda la provincia, de las que unas 803 personas murieron en acciones de guerra, tanto en el ejército sublevado como en el ejército gubernamental, y no en actos de represión.

6.- Debemos recordar –y nos sorprende que los convocantes de la concentración no sepan o no recuerden– que tanto las víctimas de las distintas “sacas” realizadas en la Cárcel de Málaga, como aquellas personas fusiladas en las tapias del Cementerio de San Rafael entre julio de 1936 y febrero de 1937, fueron todas exhumadas.

Las exhumaciones comenzaron el 5 de noviembre de 1941, dándose la paradoja que se exhuman unos cadáveres a la vez que en otro lugar del cementerio se fusilan y se arrojan otras víctimas a las fosas comunes: los defensores de la legalidad republicana. Estas personas fusiladas, no por incontrolados sino por el “nuevo Estado”, tendrán que esperar casi 70 años a ser sacados de las fosas comunes y recibir un sepultura digna.


7.- Debemos también recordar –y nos sorprende aún más que los convocantes de la concentración no sepan o no recuerden– que la dictadura franquista exhumó y dio un funeral de estado en Málaga a todas las personas fusiladas en el Cementerio San Rafael entre el 18 de julio de 1936 y febrero de 1937. Y que para albergar sus restos se construyó un monumento panteón en la Iglesia Catedral de Málaga que llamaron la Capilla de la Victoria, un nombre que recordará para siempre la victoria de unos españoles sobre otros.

8.- No se entiende por tanto las actuales peticiones de los promotores del acto del día 25 de septiembre de 2020, ni se entiende la postura del alcalde de la Málaga cuando piden que se construya un memorial en recuerdo de estas personas. Tampoco la del obispo, presente en el acto a través de un representante.

No saben o no quieren saber o no quieren que se sepa que a estas víctimas se les rinde homenaje desde principios de los años 40 en el corazón de la propia Catedral de Málaga, lugar elegido por los propios familiares y tal como acordó la llamada Comisión Pro Victimas del Marxismo de Málaga.

En esta “Capilla de la Victoria” reposan los restos de los 943 exhumados de San Rafael, además de los de 57 personas de otros lugares de la provincia. El coste del monumento fue unas 600.000 ptas. (de la época) y fue costeado en su mayoría por aportaciones públicas; a este coste ha de añadirse una cantidad de dinero extra para ofrecer misas por las almas de los que allí reposan.


9.- Debería ser innecesario señalar el absurdo de hacer un monumento a quienes ya tienen un monumento desde hace 80 años, un monumento que en todo este tiempo no ha hablado de concordia precisamente.

Entendemos que sólo puede tener lógica pedir un monumento en homenaje y memoria a los que no han sido honrados ni recordados: los olvidados, aquellos a los que nunca se menciona, los que no tienen ninguna placa que les recuerden.

Podemos poner un par de ejemplos posibles entre muchos:

–Las víctimas civiles de los más de 70 ataques aéreos que sufrió la población de Málaga: más de 300 civiles asesinados por los ataques aéreos de los fascistas italianos, los nazis alemanes y los golpistas españoles.

–Las víctimas civiles, los malagueños de a pie, que a pie iban cuando fueron asesinadas en la carretera Málaga-Almería por bombardeos aéreos y navales. El propio profesor Nadal dio una cifra de 3.000 a 5.000 personas asesinadas; estas personas y su éxodo carecen de un memorial, monumento, o simple placa que recuerde a los malagueños y malagueñas el éxodo de sus antepasados y el que fue uno de los más vergonzantes crímenes de la Guerra Civil española.

10.- Denunciamos la presencia del Sr. alcalde de Málaga en este acto sesgado a las puertas de la cárcel de Málaga, “Lugar de la Memoria Histórica de Andalucía”, una memoria que actos así pretenden revisar: ocultando realidades y manipulando datos. Y denunciamos también su dejadez ante la memoria histórica y democrática cuando no es capaz ni de ordenar limpiar las pintadas que desde hace años impiden leer la placa que señala a la cárcel como Lugar de Memoria: Memoria de todos los que pasaron por ella y fueron asesinados por la dictadura en defensa de la libertad.


11.- El historiador Anthony Beevor, recogiendo las palabras del cónsul británico, indica que una vez ocupada Málaga por los sublevados y sus aliados, “del 8 al 14 de febrero de 1937, los nacionales ejecutaron sin juicio previo a 3.500 personas y hasta 1944, otros 16.952 fueron condenados a muerte y fusilados en Málaga”.

Que quede claro de qué se está hablando.

A %d blogueros les gusta esto: